Archivos para la categoría: Hardware

HDMI Extender de Monoprice permite, a través de un cable de red CAT 5 o CAT 6, llevar la señal de alta definición de un punto a otro de la casa. Ideal para distancias grandes que no superen los 30 metros. Soporta resoluciones de hasta 1080p y sonido digital, incluido DTS® Digital, DTS-HD Master Audio™ y Dolby TrueHD™.

HDMI Extender

La instalación es muy sencilla. La única pega que podríamos encontrar sería la necesidad de usar dos cables de red. Algo que no nos permitirá utilizar la instalación que podamos tener en casa de cable de red a través de la pared.

De todas formas, si estáis planificando la instalación del cableado de vuestra nueva casa igual no es mala idea meter un par de cables ethernet en lugar de uno sólo.

Más información | Monoprice

Cinco plataformas de crowdfunding con las que buscar financiación para tu proyecto

Verkami

El tema del crowdfunding (o financiación colectiva) a través de plataformas online gracias a las que cualquiera puede aportar su propio capital a un proyecto lleva funcionando desde hace unos cuantos años, aunque el asunto ha cobrado últimamente especial importancia no sólo por la situación actual, en la que para determinados proyectos puede venir mejor que nunca un apoyo en forma de micromecenazgo, sino por algunos casos concretos en los que se han recaudado cantidades exageradas de dinero y han sido noticia en todos lados.

Estoy pensando ahora mismo en el caso de Double Fine, el estudio de videojuegos propiedad de Tim Schafer (es uno de los creadores de ‘The Secret of Monkey Island’, por si os sirve de ayuda el dato), que en febrero de este año abrió en Kickstarter una campaña con el objetivo de conseguir 400.000 dólares para desarrollar una nueva aventura gráfica y acabó alcanzando 3.336.371 dólares gracias a las aportaciones de 87.142 personas. Una cifra verdaderamente absurda.

Es a raíz de casos como el de Double Fine cuando esta vía de financiación cobra un protagonismo mucho mayor y a cualquiera que tenga un proyecto en mente se le pasa por la cabeza la posibilidad de hacer las cosas de otra forma. Como hay muchas plataformas de crowdfunding a nuestro alcance creo que merece la pena conocer al menos las más potentes e interesantes (dos de ellas son estadounidenses y las otras tres españolas) para saber a dónde dirigirnos en función del tipo de proyecto que tengamos entre manos. Algunas no delimitan por tipología, otras sí.

Normalmente todas ellas tienen una serie de características comunes: aquel que inicia una campaña pone un objetivo económico a alcanzar en un límite de tiempo (suele rondar el mes, mes y medio) y una serie de recompensas para todos aquellos que decidan aportar alguna cantidad. Cuanto mayor sea la aportación, más jugosa será la recompensa. Por otro lado es indispensable saber que la cantidad que uno decide aportar sólo se hará efectiva si la campaña alcanza el objetivo marcado dentro del tiempo estipulado.

Kickstarter

Kickstarter

Kickstarter es la plataforma de crowdfunding de moda. De origen estadounidense y nacida en el año 2008, cuenta con miles de campañas activas de todo tipo y una grandísima comunidad de usuarios que la convierten en la más interesante.

La mala noticia para los que vivimos fuera de Estados Unidos es que en principio sólo admite proyectos con base en dicho país (es necesaria una cuenta bancaria allí para recibir los fondos, además). Lo que sí podemos hacer es apoyar campañas existentes, aunque tengo que resaltar que únicamente admite una forma de pago: Amazon Payments. Kickstarter se queda con el 5% de la cantidad fijada como objetivo en una campaña siempre y cuando éste se alcance. En caso contrario no hay cargos.

Sitio oficial | Kickstarter

Verkami

Verkami

Verkami fue una de las primeras plataformas de financiación colectiva creadas en España. Su propuesta, en contraposición con la de Kickstarter, va dirigida exclusivamente a aquellos creadores independientes que quieran financiar sus proyectos por esta vía. La crearon un padre y sus dos hijos en 2010 y durante este corto período de tiempo se han hecho con cierto renombre.

Hay que dejar claro que los creadores de las obras que se generen gracias al capital obtenido a través de Verkami mantienen los derechos sobre ellas (discos, libros, etc.).

Verkami cobra un 5% de cada proyecto sólo en el caso de que se consiga la financiación.

Sitio oficial | Verkami

Goteo

Goteo

Goteo es una plataforma de crowdfunding y colaboración distribuida (servicios, infraestructuras, microtareas) para proyectos que fomenten el procomún, el código abierto y/o el conocimiento libre. El código de la propia plataforma, según cuentan sus responsables, pasará a ser abierto cuando se haya estructurado y testeado convenientemente. No tienen cabida aquí, por tanto, proyectos con ánimo de lucro ni recolección de fondos para beneficencia, por ejemplo.

En caso de que se consiga financiación, la comisión es del 8%.

Sitio oficial | Goteo

Indiegogo

Indiegogo

El funcionamiento de Indiegogo es prácticamente igual que el de Kickstarter, pero cuenta con una diferencia remarcable. Mientras en todas estas plataformas sus responsables se llevan por norma general un 5% de la cantidad total conseguida por una campaña financiada, en Indiegogo proponen dos tipos de financiación. En el Flexible Funding ellos se llevan un 4% si se consigue el objetivo y un 9% si no se consigue, pero el creador de la campaña se queda con la cantidad que había conseguido al agotarse el límite de tiempo de la campaña. Esto obliga a los que buscan financiación a poner precios razonables y a promocionar bien la campaña.

Por otro lado está el Fixed Funding, donde Indiegoo se lleva un 4% si se consigue el objetivo y nada si no se consigue, pero el creador tampoco gana ni un solo dólar. Este es el sistema que se usa de forma más común en las otras plataformas, aunque es cierto que Indiegogo se lleva el porcentaje más bajo (un 4% frente al 5% estándar).

Sitio oficial | Indiegogo

Lánzanos

Lánzanos

En las anteriores plataformas que hemos visto el tiempo máximo de cada proyecto viene determinado por el propio servicio y suele rondar entre 30 y 40 días. En Lánzanos es el creador de la campaña el que fija el tiempo que estima necesario para recaudar la cantidad fijada como objetivo de financiación. Y no hay un máximo, aunque una vez iniciada la campaña ya no se puede modificar.

Los responsables de Lánzanos se llevan un 5% de cada proyecto financiado con éxito, una cifra que se ve reducida hasta el 1% si se trata de un proyecto solidario. Los pagos se pueden realizar a través de PayPal o usando la pasarela de pago de La Caixa.

Sitio oficial | Lánzanos

Smart Dot convierte tu smartphone en un puntero láser y un ratón

Smart Dot

Empezamos a estar un poco hartos de todas esas aplicaciones y accesorios para el smartphone que en realidad aportan poca cosa. No es el caso de Smart Dot, sobre todo si eres de esas personas que te pasas el día haciendo presentaciones en público.

Smart Dot es un pequeño dispositivo, fabricado por la empresa surcoreana Tangram, que adaptado a la entrada de audio de 3.5 mm. de tu smartphone, y gracias a su aplicación gratuita, lo convierte en un puntero láser. Pero, además, permite sincronizar tu ordenador con la pantalla táctil del smartphone utilizando ésta como el ratón para deslizar y hacer clic en las diapositivas de la presentación.¿Algo más? Sí, incluye un lápiz táctil para utilizar en el iPad.

No necesita batería, ya que utiliza la del propio teléfono, y su diseño permite llevarlo como si fuera un llavero y tenerlo siempre a mano. Os dejo con el vídeo de presentación.

Smart Dot ya ha llegado a nuestro país, es compatible tanto con iPhone como Android, Windows y Mac y su precio es de 60,90 euros, incluyendo la aplicación gratuita. ¿Cuándo dices que tienes la siguiente presentación?

Vídeo | Vimeo

Si recientemente informábamos que se había producido un retraso por la certificación CE, así como que también habían habido algunos problemas en su fabricación, por fín los pequeños ordenadores Raspberry Pi podrán venderse en la Comunidad Europea sin problemas.

Al fín parece que las circunstancias para la comercialización del pequeño Raspberry Pi son favorables. Liz Upton, miembro de la fundación del mismo nombre que el mini-ordenador, ha confirmado en el blog oficial de Raspberry Pi que el dispositivo ha superado todas las pruebas para conseguir la marca CE, que garantizan su venta en el territorio de la Comunidad Europea, y que además las pruebas las ha superado con buena nota, de este modo en las próximas semanas podrán reanudarse con total tranquilidad la comercialización de los mismos.

La fundación ha contratado unos consultores independientes con el fín de llevar a cabo los tests requeridos, y han finalizado su labor relacionada, y lo único que queda pendiente para la obtención del sello CE es mera burocracia y papeleos, así como la aprobación de las dos cadenas de distribución, Farnell y RS component, lo que está previsto para la próxima semana.

Después de una larga semana de intensas pruebas con los dispositivos, han conseguido su objetivo sin tener que hacer ninguna modificación de hardware al mismo, lo que significa que no hay ningún problema en sacar a la venta las unidades ya producidas y retenidas por dicha circunstancia en el Reino Unido, y que estaban a la espera de aprobar su certificación.

Estos pequeños ordenadores causaron mucho revuelo cuando fueron anunciados, y son muchos los usuarios que están a la espera de poder conseguir uno, debido sin lugar a dudas a su bajo coste de tan sólo unos 25€, y el amplio abanico de posibilidades que ofrecen también por su reducido tamaño.

El artículo Raspberry Pi: Pasa las pruebas para la certificación CE se publicó en Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda

Por si faltaban cacharros en el mercado… uno más:

 

amiga-mini-pc.jpg
Dos famosas marcas de antaño se unen para traernos un pequeño ordenador de escritorio con unas características nada despreciables. Nos referimos al nuevo PC Commodore Amiga Mini, que en su interior incluye un procesador Core i7-2700k a 3,5 GHz, 16 GB de RAM DDR3, gráficos NVIDIA GeForce GT 430 con 1 GB de memoria, disco duro de 1 TB, lector Blu-ray y conectividad WiFi. El almacenamiento puede se configurado para incluir una memoria SSD de 300 ó 600 GB a cambio del disco duro.

Como te imaginarás, esas características se consiguen con un precio nada atractivo de 2.495 dólares, que incluye los atractivos logos de Commodore y Amiga en la parte frontal (aunque esos seguramente son gratis). El paquete incluye también una copia del sistema operativo Commodore OS Vision.

Por último, anuncian también novedades con los ordenadores C64x Supreme, VIC mini y un ordenador teclado VIC-Slim que ahora puede adquirirse con un puerto HDMI. Puedes leer más al respecto haciendo clic en el enlace Leer.

Gallery: Commodore Amiga Mini – Fotos de prensa

QTD7YF9aPtM

kicker_uno_sqm.jpg

GoPro, junto con su competidor Contour, es probablemente la marca más puntera en cuanto a cámaras deportivas se refiere. La GoPro HERO2 es una todoterreno preparada para cualquier situación en la que desees guardar un recuerdo de aventura y especialmente, esos recuerdos en los que por algún factor especial no puedes llevar contigo cualquier cámara. “You in HD“ es el slogan de la cámara y su autopromesa no puede definirla mejor.

En Xataka llevamos un tiempo probándola en distintas situaciones y nos ha dejado una opinión muy satisfactoria en relación calidad-precio y posibilidades. Antes que nada, hay que aclarar que la GoPro HERO2 es la evolución de sus hermanos anteriores, la versión HERO y HERO HD, que fueron los modelos que lanzaron la marca a la fama mundial. Lo primero que llama la atención es que la HERO2 es un modelo mucho más evolucionado que lo anteriores y da unos resultados espectaculares.

HERO2, práctica cámara de fotos de 11 Mpx

gopro2.jpg

La HERO2 es ideal para personas activas, practicantes de deportes extremos o de situaciones únicas en entornos especiales. Si te gustan las motos (desde enduro o trial hasta conducción en circuito o carretera), practicas ski o snowboard, surf, kayak, skate o longboard, deportes de vuelo como ultraligero, parapente o ala delta, incluso la hípica o la caza, la GoPro es una cámara que te conquistará.

Puede hacer tanto fotos como video en varias modalidaes. En el área de fotografía, la HERO2 ofrece unos resultados espectaculares. Capaz de realizar fotos hasta 11 Mpx con un sensor CMOS, puedes disparar manualmente, programar un disparo, o programar varios disparos cada cierto tiempo (interesante opción para realizar timelapses). También dispone de un modo llamado “photo burst” que disparará 10 fotos de 11 Mpx en un segundo, ideal para captar secuencias de movimiento.

gopro1.jpg

El enfoque es fijo, así como el balance de blancos y el control de la exposición siempre son automáticos, lo cual es conveniente ya que en situaciones extremas no podemos ir fijando parámetros de grabación manualmente, pero algunas veces la medición no es lo que quizás esperamos. Aunque lo que más destaca es sin duda su objetivo gran angular, capaz de captar hasta 170º de visión desde el punto de grabación:

gopro3.jpg

HERO2 como cámara de video HD

Si las opciones de fotografía en la HERO2 son muy buenas, el video sorprende aún más. Este modelo es capaz de grabar desde 720p a 24, 25 y 50 fps como en 1080p, únicamente a 25 fps. También dispone de un impresionante modo de grabación en slow motion, hasta 100 fps y en calidad WVGA.

Aunque la HERO2 se postula como el asentamiento de GoPro en cámaras para grabaciones en situaciones extremas y la evolución de los modelos anteriores es muy patente, aún debe mejorar en determinados aspectos de video. Personalmente, el modo de grabación que más me ha convencido ha sido el de 720p, tanto a 25 como a 50 fps, por calidad de imagen, definición y control de la exposición.

El modo 1080p 25 fps no ha terminado de convencerme. Aunque sigue siendo una opción muy interesante a nivel de calidad, la captación de imagen no es aún 100% fina y en determinadas situaciones, la imagen parece estar más comprimida que en otros modos de grabación. En estos casos, prefiero grabar a 720p.

La grabación en slow motion, a 100 fps únicamente está disponible en resolución WVGA, por lo que la imagen que obtenendremos no será en HD, pero si lo suficientemente impactante si conformamos el video de 100 a 25 fps y apreciamos los detalles. Aquí el video está mucho más comprimido y no en alta definición, pero la imagen resultante merece la pena:

Como ya hemos comentado, un gran punto de esta cámara es el objetivo gran angular del que dispone. Gracias a él puedes grabar imágenes de hasta 170 grados de visión, lo que ocupa prácticamente medio campo abarcable sobre lo que rodea a la cámara, metiéndote muy activamente en cada situación que grabas. Es una visión diferente del resto de cámaras.

La GoPro HERO2 no dispone de estabilizador de imagen. Sin embargo, al disponer de un ángulo de visión tan amplio y al estar anclada a distintos soportes estáticos tan variados, la imagen tiende a estabilizarse y guardar una armonía bastante aceptable, a lo que si además le sumamos la atención necesaria a la hora de cuidar el encuadre, no tendremos mayor problema.

gopro5.jpg

El audio es quizás el punto que más deja que desear de la HERO2. Dispone de un micrófono interno, capaz de grabar tanto en exterior como debajo de agua, pero la calidad no es buena y es algo que GoPro debe mejorar. No obstante, la cámara dispone de entrada de micrófono externo, una opción muy a tener en cuenta sobre todo en el ámbito profesional.

Por último, destacar que el soporte de grabación es una tarjeta SDHC externa (no incluida con el pack de la cámara) y el formato de video es H.264 con audio AAC a 48.000 KHz, un formato del que no nos podemos quejar. Dispone también de salida HDMI para conectar directamente a televisión y la batería es intercambiable. La autonomía se nos hace relativamente corta: unas 5 horas que se reduce notablemente en situaciones de frío y es recargable a través de cable USB.

El ecosistema de accesorios de GoPro

gopro4.jpg

La GoPro se vende en tres packs de versiones diferentes: la edición Outdoor (situaciones genéricas), Motorsports (accesorios para coche y moto) y Surf (surfboard y deportes de agua), siendo la Outdoor la más recomendada ya que te sirve un poco para todo. Todas las cámaras son iguales en las tres ediciones, y lo único que las diferencia son los accesorios que incluye el pack.

Un buen punto a favor es que todos los accesorios de GoPro se pueden comprar por separado y son compatibles con los modelos anteriores, de tal forma que si rompes alguno siempre tendrás un repuesto a un precio bastante asequible.

gopro6.jpg

La cámara viene de serie con una carcasa waterproof (sumergible hasta varios metros), que te garantiza utilizarla en distintos terrenos sin riesgo de dañarla y que además sirve de soporte para anclarla a todos los accesorios que vende GoPro: soportes para el manillar de una bicicleta, para superficies planas y curvadas, cascos, tablas de surf, muñeca y mucho más.

Si estás pensando ¿y dónde está el visor para ver la imagen que grabo?, la respuesta es no tiene pantalla. Realmente no te hace falta cuando le pillas el truco de encuadre a la cámara, aunque hay dos soluciones: una es el LCD BacPac (90 €), que es una pequeña pantalla LCD que se acopla a la trasera de la cámara y te permite ver el encuadre en color; y la otra solución saldrá en Abril: el Wifi Remote: un mando a distancia que controla la cámara a través de wifi y un accesorio con el que se espera poder ver la imagen que estás grabando en streaming hacia tu iPhone o smartphone similar. De este último accesorio desconcemos el precio.

El precio total de la GoPro HERO2 en alguna de sus tres versiones (Outdoor, Surf o Motorsports) es de 348 €. Un coste bastante asequible para la cantidad de prestaciones que ofrece y el partido que puedes sacarle después de algunos vídeos.

Imágenes y video | Juan Polo

Arduino cada día se hace más grande!

Linux Foundation executive director Jim Zemlin wrote a blog post this morning praising the Raspberry Pi foundations 25 Linux board. He pointed out that inexpensive hardware and free software will drive innovation in the future

 

vía Zemlin praises 25 Linux computer: a Windows license costs more than four Raspberry Pis.

nokia41portada.jpg
En el stand de Nokia hay un número que suena en todas las esquinas. Hablamos del 41, los megapíxeles del sensor del nuevo Nokia 808 PureView con el que se consiguen imágenes realmente espectaculares como las que pudimos ver anteriormente. Pero, ¿qué esconde realmente este sensor? Hemos querido investigar un poco el funcionamiento del 808 PureView para explicar más o menos cómo se consigue imágenes tan definidas en un terminal de estas capacidades y, sobre todo, si hay algún tipo de truco en esta carrera de los megapíxeles.

Para empezar hay que dejar claro que el sensor es realmente de 41 megapíxeles (7.728 x 5.368 pixeles) con un tamaño de píxel de 1,4 micrómetros, sólo que debido al factor de recorte la superficie total útil se queda en un recuadro de 38 megapíxeles en formato 4:3 y de 34 megapíxeles en modo 16:9. Esto desde luego es toda una hazaña, ya que se ha conseguido alcanzar dicha cifra en un sensor de 1/1,2 pulgadas, un tamaño algo menor el del nuevo CX de las Nikon 1, más grande que el de la mayoría de compactas del mercado y 2,5 veces más grande que el del N8. Si a esto le sumamos la incorporación de cristales Carl Zeiss, estamos ante el pack perfecto para destronar a las cada vez menos usadas cámaras de bolsillo que tan amenazadas se están viendo últimamente por el sector móvil.

JmMqoSBto_8